Existen varios tipos de marea, que pueden clasificarse en función de dos aspectos: su altura y la fase de la Luna. Y es que existe una hipótesis que defiende que la actividad y el comportamiento de los seres vivos, especialmente de los peces, está relacionado con el Sol y la Luna.
Clasificación de las mareas
-Pleamar: es la marea alta, cuando el mar alcanza su punto más alto del ciclo. Esto ocurre cuando la zona de la tierra en cuestión se encuentra de frente a la Luna, estando el satélite ejerciendo una fuerza gravitacional que hace que el agua «se separe» lo máximo posible del centro del planeta.
-Bajamar: es todo lo contrario, el momento en el que el mar se encuentra a más baja altura respecto al centro del planeta.
Es importante señalar que, respecto a esta clasificación, siempre veremos dos mareas bajas y dos mareas altas por cada día lunar (que dura 24h, 50 min. y 28seg):
-Sicigia: la marea viva se da cuando la Luna está llena o cuando está nueva y no la vemos.
-De cuadratura: también llamada marea muerta, coincide con las fases de los cuartos.
¿Qué marea es mejor para la pesca?
Aunque cada pescador puede tener una opinión distinta para esta pregunta, lo cierto es que la mayoría coinciden en que la pleamar resulta más adecuada para ir de pesca. Es importante señalar que, cuanto más nos adentremos en el mar, más éxito tendremos. Si tu intención es pescar en la orilla, también puedes hacerlo cuando la marea esté baja, pues los animales están más expuestos.
Tanto si pescas en alta o baja mar, deberás tener en cuenta el movimiento del oleaje, pues a mayor movimiento del oleaje, mayor necesidad tendrás de llevar equipos robustos y resistentes.
Las tablas solunares y cómo ayudan a la pesca
Las tablas solunares nos indican los periodos de mayor actividad de los peces, con relación a otros periodos del día. Sin embargo, interpretarlas no es tan fácil, pues debemos calcular los tiempos precisos, teniendo en cuenta la ubicación geográfica de la zona de pesca. Además, es importante saber que existen dos periodos en los que la actividad se incrementa:
- Periodos mayores: se producen dos intervalos de tiempo, de una duración aproximada de dos horas, que corresponden al momento en el que la luna está justo sobre nuestras cabezas (MT1), y cuando está en el lado opuesto, “bajo nuestros pies” (MT2).
- Periodos menores: a diferencia de los anteriores, los periodos menores no llegan a superar la hora, y suelen coincidir con la salida y la puesta de la luna.
0 comentarios